MIAMI HERALD: ESTAS IDÍLICAS ISLAS DEL CARIBE ESTÁN COMERCIANDO ORO ILEGAL VENEZOLANO. ¿SE PUEDE DETENER? POR BRAM EBUS.

Visitante nº contadores de visitas

 

 

 

 

AVISO: Este artículo es una libre y/o incorrecta traducción de Nacho Díaz Tejedo, con mi agradecimiento al genial Bram Ebus, verdadero autor del mismo en el MIAMI HERALD.

BRAM EBUS. WILLEMSTAD, CURAÇAO – 23 de julio de 2019 08:00 AM.

Era una tarde de sábado típicamente calurosa en Aruba cuando Rafael González Zambrano pensó que había completado una operación de rutina, una que había estado haciendo durante unos siete años.

Después de declarar los bienes que transportaba, el hombre nacido en Venezuela con pasaporte holandés fue escoltado a su avión por funcionarios de la agencia de aduanas local. Estaba tomando un vuelo de KLM al aeropuerto de Schiphol en Amsterdam y luego a Dubai.

Zambrano es un transportista de oro para Paoro Armored Transport, que gana alrededor de $ 1.500 por cada viaje que entrega metales preciosos a clientes internacionales.

Pero esta vez las cosas salieron mal. Se estaba acomodando en su asiento de clase ejecutiva, cuando un equipo de investigadores criminales de los Países Bajos, el RST, ingresó a la cabina, lo detuvo y se apoderó de las 110 libras (50 kilos) de oro que llevaba.

Paoro Armored Transport es un jugador pequeño en una red internacional de joyeros, bancos, transportistas y fundiciones que a veces financian indirectamente violaciones de derechos humanos, alimentan a grupos armados y apoyan a funcionarios corruptos del gobierno venezolano al facilitar sus ventas de oro.

Además de Zambrano, el director de Paoro Armored Transport también fue arrestado en lo que se ha convertido en un caso de prueba para las autoridades que intentan comprender el alcance de una red internacional de comercio de minerales que alimentan conflictos.

“Nuestro país vecino”: así es como el ministro de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, Stef Blok, se refiere a Venezuela. Aunque miles de millas de océano separan Europa y América Latina, Aruba y Curaçao, países constituyentes del Reino de los Países Bajos, están a menos de 50 kilómetros del país sudamericano.

Y la salud financiera de las islas pequeñas depende en gran parte de Venezuela, y especialmente de su petróleo, ya que las grandes refinerías en las islas pobres en recursos son los motores de la economía. Las islas fueron duramente golpeadas, por lo tanto, por el colapso del sector petrolero en Venezuela, que dejó al descubierto la falta de industrias alternativas.

Curaçao, que se muestra aquí desde el aire, se encuentra cerca de la costa de Venezuela. La economía de la isla holandesa se basa en una refinería que procesa petróleo venezolano y las visitas de turistas venezolanos. Pero la crisis económica y política en Venezuela ha golpeado fuertemente a Curaçao. Bram Ebus INFOAMAZONIA

La ausencia de depósitos de oro hizo que el Caribe holandés fuera impopular con los colonos europeos hace siglos, pero más de 500 años después, las islas se han convertido en un centro para el comercio de oro multimillonario.

Y gran parte de ese comercio depende del oro ilegal que sale de Venezuela.

Cliver Alcalá Cordones, un general retirado y amigo cercano del fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, solía comandar tropas en las regiones mineras al sur del río Orinoco.

Ahora en el exilio en Colombia, Alcalá dijo que se dio cuenta del tráfico de oro a gran escala a través del Caribe. En 2017, dijo que alrededor de 22 toneladas métricas de oro venezolano fueron transportadas al Caribe holandés solo en 2012, con la mayor parte con destino a Europa.

“Va a Aruba y Curaçao”, dijo, insistiendo en que la práctica continúa.

BLOQUEO FRONTERIZO.

El papel del Caribe en el comercio de oro venezolano permaneció desconocido durante mucho tiempo, y se hicieron pocas preguntas. Pero las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curaçao) se sorprendieron en enero de 2018 cuando el presidente venezolano Nicolás Maduro bloqueó todo el tráfico aéreo y marítimo con las islas.

“Quitan oro de este país ilegalmente y legalizan su venta allí; quitan el coltán”, dijo Maduro, refiriéndose a un mineral metálico utilizado en muchos dispositivos electrónicos. “Quitan diamantes, quitan todos los productos alimenticios”.

El bloqueo sorprendió a las islas, dijeron diplomáticos. Y durante las reuniones subsiguientes entre Venezuela, los Países Bajos y las autoridades de la isla, “el tema del oro no volvió a aparecer, ni tampoco el coltán”, dijo Stella van Rijn, secretaria general de Curaçao del Ministerio de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores.

El bloqueo continuó hasta mayo de 2018, cuando se levantó, solo para ser reinstalado en febrero de 2019, cuando las tensiones geopolíticas aumentaron nuevamente.

Pero las islas se dieron cuenta y comenzaron a investigar el comercio de minerales previamente ignorado. Aprendieron que cantidades masivas de oro venezolano no solo fluían a través de las islas sino que el Caribe funcionaba como una herramienta para borrar los rastros del origen venezolano de los minerales.

El 21 de junio, después de que los periodistas comenzaron a hacer preguntas, el gobierno de Curaçao anunció que prohibiría inmediatamente el comercio de oro venezolano.

Las autoridades dijeron que la minería en Venezuela está indisolublemente vinculada a operaciones ilegales, fuga de capitales, represión y explotación. Además, el gobierno dijo que las “investigaciones criminales” probablemente revelarían que el comercio estaba relacionado con el narcotráfico y el lavado de dinero, las actividades de contrabando y la falsificación de documentos.

“Lo que decidió el gobierno de Curaçao es que no deseamos continuar colaborando con el comercio de oro de Venezuela porque no podemos validarlo”, dijo van Rijn.

Todavía es legal mover el oro venezolano a través de Aruba, pero debe ser reportado al fiscal. “Puede haber un contexto sospechoso donde se necesita más investigación”, dijo Terry Akkerman, el fiscal de la isla.

Mientras tanto, los registros comerciales de Estados Unidos y Suiza muestran que Curaçao exportó cientos de libras de oro a ambos países en los primeros cinco meses de 2019.

TRANSPORTADORES.

Una de las consecuencias de las crecientes preocupaciones causadas por las declaraciones de Maduro en 2018 fue el arresto del mensajero de oro, Zambrano, el 9 de febrero de 2018. Ese movimiento sacudió a toda la industria.

“[Mi empleado] fue detenido ilegalmente durante cuatro meses”, dice Juan Carlos Toro Rodríguez, jefe de transporte blindado de Paoro, nacido en Venezuela.

Con una gorra Adidas azul y blanca y una camisa gris de manga corta, Toro no parece un comerciante internacional de oro. Él dice que simplemente proporciona transporte. (Una de sus actividades principales es enviar fruta desde Venezuela a Aruba en barco). Aun así, fue arrestado junto con su mensajero por cargos de tráfico, falsificación de documentos y lavado de dinero.

Los turistas se relajan en la playa de Curaçao, junto al mar Caribe. La isla y su vecina Aruba, ambas gobernadas por el Reino de los Países Bajos, se han convertido en centros de contrabando para el “oro de sangre” venezolano. Bram Ebus INFOAMAZONIA

Tanto él como Zambrano fueron liberados debido a la falta de pruebas, pero la investigación sigue abierta. Toro agitó las manos en el aire, agitado, mientras explicaba que era una víctima y que nunca había violado la ley con sus tratos de oro.

Si lo que hizo fue ilegal, entonces más personas deberían ser arrestadas, dijo.

“¡Todos los funcionarios de aduanas deberían ser encarcelados!” dijo, señalando que envió oro a través de Bélgica, los Países Bajos, los Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos, y los funcionarios siempre habían aprobado sus documentos.

Antes de 2018, enviaba cuatro cargas de oro al mes, con un peso de 44 a 88 libras (20 a 40 kilos) cada una, a veces más.

Toro estaba tan seguro de su cumplimiento legal y tan seguro de que el fiscal estaba equivocado, que arregló que se llevara otra carga de oro a KLM en septiembre de 2018. Dice que lo hizo solo una vez para probar un punto. Orgullosamente, saca su teléfono para mostrar todos los sellos que recibió de los diversos servicios de aduanas, explicando que su envío llegó de Aruba a Dubai sin ningún problema.

ZONAS DE LIBRE COMERCIO Y LÍNEAS AÉREAS INTERNACIONALES.

Las brillantes playas caribeñas de Curaçao y Aruba son mucho más que un destino turístico y un imán para los cruceros masivos. Según operadores de aeropuertos, funcionarios de aduanas y fuentes gubernamentales, los aviones privados y comerciales que vuelan sobre turistas quemados por el sol han arrojado miles de libras de oro venezolano.

Esos envíos, muchos provenientes de minas de oro ilegales, brindan a grupos guerrilleros, sindicatos del crimen y oficiales del ejército venezolano sumas de dinero jugosas mientras entregan un salvavidas financiero a las élites corruptas del gobierno en el país en crisis.

Las aerolíneas como American y KLM han estado volando miles de libras de oro desde el Caribe, mientras que las autoridades de las islas no han podido detener el flujo de minerales en conflicto que ingresan a través de sus aeropuertos y zonas de libre comercio, dijeron las autoridades.

En total, al menos 160 toneladas métricas de oro salieron de ambas islas entre 2014 y 2018, la mayoría de las cuales fueron transportadas a través de Curaçao. Representantes del gobierno de Aruba y Curaçao confirmaron que al menos el 90 por ciento del oro que sale de las islas proviene originalmente de Venezuela.

KLM no aceptó una solicitud de entrevista, pero sí reconoció haber transportado oro dos veces desde Curaçao en 2019.

American Airlines no abordó preguntas específicas, pero dijo en un comunicado que trabaja en estrecha colaboración con la Administración de Seguridad del Transporte, Aduanas y Control Fronterizo y los gobiernos de todo el mundo “para garantizar que todos los pasajeros, equipaje y carga se inspeccionen adecuadamente antes de la salida” y que “Nuestros aviones no se utilizan para pasar de contrabando mercancías ilícitas a los Estados Unidos”.

 ZONAS DE COMERCIO LIBRE.

Dentro de Curaçao, como un país dentro de un país, se encuentran las Zonas de Libre Comercio, donde los bienes pueden importarse y exportarse libres de impuestos y con poca supervisión.

En la Zona Económica Libre del Aeropuerto de Curaçao, hay 41 empresas que comercian con cosas como piezas de automóviles, productos farmacéuticos, joyas y oro.

Los Metales Preciosos de Curaçao (Cupremeco), con sede en la zona, no solo intercambian oro sino que también lo funden. La compañía recibió mucha atención de los medios en 2016 cuando un guardia de seguridad fue asesinado durante un robo a mano armada de 19 libras (8,5 kilos) de oro.

“Es una refinería completa, con licencia y todo”, dice un proveedor de servicios financieros involucrado en el sector del oro, que prefirió permanecer en el anonimato. “Pueden definir pureza, fundir, hacer lingotes de oro. Tienen todo el equipo”.

Cupremeco ha estado recibiendo oro que llega en aviones privados desde Venezuela. Según el proveedor de servicios financieros, la mayor parte de este oro se exportó a los Estados Unidos o se realizó en vuelos de KLM a los Países Bajos, Suiza o los Emiratos Árabes Unidos.

Cupremeco declinó hacer comentarios para esta historia.

Los venezolanos hacen el viaje porque están ansiosos por vender sus minerales por dólares y evitar los bolívares devaluados que el gobierno venezolano usa para pagar el oro.

Un comerciante, que pidió permanecer en el anonimato por razones de seguridad, dijo que las minas en lo profundo de la selva son operadas por personas que no pueden transportar su oro porque la logística es complicada y es peligrosa.

“Los hombres que tienen dinero, helicópteros, pistolas y pistolas visitarían a los mineros en pequeña escala. Esas son las personas que recibimos aquí [en Curaçao]”, dijo.

La fuente describió cómo las operaciones de oro solían funcionar en las Zonas Francas: el oro venezolano llegó en vuelos privados o con correos y fue directamente a la zona. En lugar de ser registrado como una importación, el producto permaneció, para fines de contabilidad, en tránsito. Pero cuando el oro salió de la isla, los documentos de aduanas mencionaron solo Curaçao o Aruba; no mostraron que el oro provenía originalmente de Venezuela.

Y no son solo las zonas de libre comercio. Los funcionarios de aduanas de Aruba y Curaçao dijeron que el oro venezolano a menudo se transporta, en tránsito, en vuelos comerciales, pero nunca se declara ni se registra como importación.

Una forma de llevar el contrabando es simplemente usarlo como joyas o “pitufo”.

Un collar de oro grueso puede pesar más de 2.2 libras (1 kilo) y valer $ 40.000. Un funcionario de aduanas de Aruba dijo que las personas que usan joyas pesadas generan alarmas, pero no hay mucho que puedan hacer al respecto.

“Ves a personas con una cierta actitud o aspecto y piensas” esa no es una persona que debería estar caminando con algo así “, dijo.

Otros son más discretos, contrabandeando losas de oro en sus zapatos. Un funcionario de seguridad del aeropuerto dijo que los escáneres corporales no lo detectarían.

El funcionario dijo en diciembre de 2018 que alguien trató de sobornarlo, ofreciendo unos pocos miles de dólares cada vez que se les permitía pasar por el aeropuerto. No aceptó la oferta.

Pero el oro en tránsito simplemente no es una prioridad, dijeron los funcionarios.

“Lo único que hacemos aquí es asegurarnos de que [el producto] se vaya de nuevo”, explicó el oficial de aduanas de Aruba. “Si el oro fuera importado, tendrían que pagar impuestos sobre él. Pero si están “en tránsito”, entonces el oro puede ser recogido e irse en un avión diferente “como si fuera oro de Aruba.

Lo mismo era cierto para el oro que llegaba a Curaçao, dijo Etienne Casiano, con las costumbres de Curaçao.

“Los vuelos [de oro] ingresaron a Curaçao en tránsito, de conformidad con nuestros procedimientos y legislación”, dijo. “Entró legalmente, era normal para nosotros”.

Pero reconoce que llevar oro a través del Caribe oculta su verdadero origen, haciendo de las islas un punto de transbordo muy atractivo para los mercados mundiales.

Las bases de datos no “mencionan el país de origen, solo reflejan el último puerto por el que salió”, dijo Casiano. Entonces, aunque sabe que casi todo el oro que ingresa a la isla proviene de Venezuela, cuando el metal llega a Europa o los Estados Unidos, su verdadero origen está oculto.

A pesar de que el oro venezolano es fácil de disfrazar, muchos todavía se están alejando del metal problemático. Archak Bedrossian, director de Haig, una empresa compradora de oro en la zona libre, dijo que compró oro de Venezuela y otros países sudamericanos hasta hace cuatro años.

“Cuando vimos que el negocio estaba en manos de pranes [pandillas] y paramilitares, dejamos de comerciar”, dijo. “Antes, los mineros nos contactaban para vender [su oro], pero estas personas se vieron obligadas a vender a grupos [criminales] y por eso nos detuvimos”.

BORRANDO LOS ORÍGENES.

Un informe de 2012 del Grupo de Acción Financiera del Caribe advirtió que Curaçao “no tenía un proceso para identificar la fuente, el destino y el propósito del movimiento del oro u otros metales preciosos y piedras”. Los informes de seguimiento del grupo de trabajo dicen que nada ha cambiado desde entonces.

La Zona Económica Libre se encuentra justo al lado del Aeropuerto Internacional de Curaçao y cuenta con 41 empresas registradas. Algunos de ellos comercian con oro venezolano en conflicto y tienen instalaciones de fundición. Bram Ebus INFOAMAZONIA

Los datos que existen a menudo son incompletos o erróneos. En algunas bases de datos, los kilos, gramos y onzas se usan indistintamente y faltan otros datos clave.

Los funcionarios de Aruba dijeron que están tratando de ser más diligentes sobre el seguimiento del oro en tránsito y entienden que sus agencias podrían ser responsables de su descuidada supervisión.

“Ahora, todo debe llenarse de manera muy ordenada, aunque esté en tránsito”, dijo un funcionario. “A veces, algo tiene que suceder para aprender”.

CONTRABANDO.

Hay más de 70 joyeros en Curaçao que no solo compran joyas para fundir y exportar, sino que también pagan lingotes de oro. No hay forma de saber realmente si el oro proviene de Venezuela. El único requisito para que compren oro es que el vendedor muestre una tarjeta de identificación de Curaçao, ya que las regulaciones de la isla no requieren certificados de origen.

Un comerciante que fue consultado después de que se prohibieron las importaciones de oro venezolano supone que los contrabandistas se ajustarán, que las rutas para los envíos más grandes simplemente cambiarán.

“Si quieren dólares para su oro, pueden ir a Perú, Colombia, Brasil, Guyana, Surinam”, dijo, riendo. “Esto continuará”.

Este proyecto es el resultado de una asociación periodística entre InfoAmazonia (Brasil), Miami Herald / el Nuevo Herald (Estados Unidos), RunRun.es (Venezuela), Correo del Caroní (Venezuela) y De Correspondent (Países Bajos). Fue posible gracias a la Fundación de Derechos Humanos y con el apoyo de una contribución del Fondo Holandés para Proyectos de Periodismo.

La isla holandesa de Curaçao envía toneladas de oro a los Estados Unidos y Suiza cada año a pesar de que no tiene una industria minera nacional propia. La mayor parte del oro se extrae ilegalmente en Venezuela, donde la minería financia grupos armados, destruye las selvas tropicales y contamina las vías fluviales y las cadenas alimentarias locales. INFOAMAZONIA BRAM EBUS

Investigación, publicación e infografía por Bram Ebus para el Miami Herald desde Willemstad, Curaçao.

Licencia Creative Commons
Derechos de autor©Destino Final España está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Valora este artículo
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.